Del 08 al 12 de septiembre del corriente año, se llevó a cabo en la sede del Sanatorio San Roque S.R.L. – Sucursal La Costa / Revita, el Curso Nacional de Formación de Médicos, Técnicos y Radiólogos en Protección Radiológica (Optimización) en Medicina Nuclear.
El evento fue organizado por la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear (ARRN), con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el marco del Proyecto Nacional de Cooperación Técnica PAR9010: Fortalecimiento de la infraestructura nacional para la protección radiológica del público y el medio ambiente.
El curso contó con la participación del experto Físico Médico Clínico – Bioingeniero Humberto Romano (Argentina), quien posee una amplia trayectoria profesional y docente en el campo de la Medicina Nuclear y el Diagnóstico por Imágenes, así como en Protección Radiológica, Dosimetría Interna, Informática y PACS, Procesamiento de imágenes médicas, Diseño de instalaciones, cálculo y verificación de blindajes, Sistemas de gestión de calidad y asuntos regulatorios. La coordinación estuvo a cargo del MSc. Marcelo Godín, Punto Focal del Área Temática de Seguridad 3-TSA3: Protección radiológica en exposición médica.
Entre los principales objetivos del curso se destacaron:
- Analizar las recomendaciones específicas para la protección y seguridad radiológica en medicina nuclear, de acuerdo con las Normas de Seguridad SSG-46 del OIEA.
- Explicar y aplicar diferentes estrategias de optimización en medicina nuclear, considerando las aplicaciones de distintos radiofármacos y equipos híbridos.
- Explicar la implementación de los Niveles de Referencia Diagnósticos (DRL), con énfasis en equipos híbridos que combinan PET/SPECT y CT
Importancia de la Capacitación
La optimización constituye uno de los principios fundamentales de la protección radiológica, especialmente en el ámbito de la medicina nuclear, ya que resulta esencial para minimizar la exposición a la radiación ionizante tanto de los pacientes como del personal ocupacionalmente expuesto y del público en general. Este principio contribuye a reducir los riesgos sin comprometer la calidad del diagnóstico o tratamiento, asegurando además el cumplimiento de las normativas y regulaciones internacionales y locales.
En este sentido, la capacitación desarrollada resultó primordial para fortalecer las competencias del personal involucrado en las prácticas de medicina nuclear en las distintas instalaciones médicas del país, así como del personal del órgano regulador y de otras instituciones relevantes en este ámbito.